viernes, 12 de septiembre de 2008

Be massacred my friend! El Slasher, primera parte

Vayamos por partes, que dirían Jason Voorhees, Michael Myers, Freddy Krueger y toda la pandi. ¿Qué conocemos por slasher? Pues pido perdón a los puristas y cinéfilos con estudios porque toda esta entrada va a ser redactada desde la puritita memoria de este simple aficionado, tan es así que describiré, especificaré y definiré desde la simpleza más absoluta, vamos a ello y repetimos, ¿qué es un slasher? Bien, un slasher es un subgénero del cine de terror en el que un psicópata, grupo de psicópatas, mutantes, caníbales o lo que sea, va matando del modo más sangriento (y en ocasiones bizarro) posible a un grupo de personas, generalmente adolescentes hasta el ojete de hormonas, que pasan sus ratos libres bebiendo, tomando drogas y echando polvos como bestias en celo.

Como "esto", pero en americano...

El inicio: The texas chain saw massacre

¿Cómo surgió el género del slasher? Pues a lo que mis humildes conocimientos llegan, yo diría que fue gracias a Psicosis, esa película de Hitchcock que reunía varios elementos del slasher tal y como lo conocemos: muertes, tío disfrazado y lugar cerradito donde ocurrir los hechos. Posiblemente sentó los cimientos, aunque para todos los fans del género, la pionera y gran slasher "setentero" por autonomasia es la adorable La matanza de Texas, de Tobe Hopper (Salem's Lot, Poltergeist, Invaders from Mars), posiblemente uno de los directores más vagos de toda la industria cinematográfica, casi 40 años en la brecha y no más de 10 ó 12 películas, vaya, que se ha matado el chico. En la adorable matanza tejana de la sierra mecánica encontramos todos los elementos necesarios en un buen slasher, quizá echando de menos una buena ración de turgentes glándulas mamarias, pero tampoco vamos a ponernos sibaritas. Así, tenemos no a uno, si no a toda una familia de asesinos sanguinarios, un buen bodycount para la época (4 personas creo recordar, hace mucho que no la veo) y un ambiente opresivo y desagradable, gracias sobre todo al inefable Leatherface, que junto con su motosierra acapara gran parte del metraje.

Tanto juguetear con instrumentos cortantes...

La matanza tuvo varias secuelas, de mejor o peor calidad, así encontramos la regulera La matanza de Texas 2, la infumable LMdT: Leatherface, la entrañable (lo siento, digo Tom Savini y me sale entrañable) La Nueva Generación (¡¡con Renée Zellweger y Matthew McConaughey!!). También tenemos el remake, la extraordinario para muchos (me incluyo) y abominable para otros La matanza de Texas: 2003, y una protesecuela francamente divertida: La matanza de Texas: El origen. Todas y cada una de estas películas destila un fuerte sabor a slasher sin pretensiones: sangre, casquería, gritos y motosierra; y si os gusta el género os resultarán imprescindibles.

También en esta época, (un poco anterior, principios de los 70) el director de cine italiano Mario Bava (y posteriormente, ese crack llamado Darío Argento) con su producción Seis mujeres para el asesino sentaría las bases del cine Giallo, una variante light del slasher. Que a pesar de contar con títulos imprescindibles como El gato de las nueve colas, a mi es un género que me resulta pesadote y cuyos clichés no son tan divertidos ni tan esperados como en el Slasher, aquí los puristas me llamarán infame, pero no puedo evitarlo. De hecho hubo un ciclo en la UMA (Universidad de Málaga) sobre cine Giallo, y me aburrí profusamente. Como no voy a hablar mucho de esta vertiente, os dejo con Don't, uno de los falsos trailers de Grindhouse, dirigido por Edgar Wright (Shaun of the Dead, imprescindible), todo un homenaje al cine Giallo.




Y En el siguiente especial sobre el Slasher... Los mejores años de nuestra vida: Freddy, Jason y Michael

jueves, 11 de septiembre de 2008

Escenas inolvidables de videojuegos

Si me pararan por la calle y me preguntaran cuáles fueron las escenas de videojuego que se me quedaron marcadas en la mente, respondería que depende de qué fue lo que me hizo sentir, por ejemplo, si me preguntan qué escena me hizo sentir…

…rabia: La encerrona de Sniper Wolf a Snake y Meryl en el primer Metal Gear Solid, recibiendo ésta última tres impactos de bala sin comerlo ni beberlo, después de haberte ayudado a cruzar el campo de minas, y teniendo que ir a buscar la PSG-1 para poder hacer frente a la amenaza. Os juro me dio una pena infinita dejarla ahí tirada e incluso durante la búsqueda del rifle de francotirador temí por que se desangrara, pero esto último no se lo contéis a nadie ¿eh?

!Lo sabía, esa delantera no era poligonal,
esque en Alaska hace mucho frío!

…miedo: La escena de apertura del primer Silent Hill, en la que comienzas andando por un callejón que poco a poco se va transformando en un estrecho y oscuro pasillo rodeado de cadáveres colgando de las rejas oxidadas y sillas de ruedas chirriosas, cuando te das cuenta de que estás siendo perseguido por unas extrañas criaturas, así que corres de un lado a otro intentando esquivarlas cuando también te percatas de que ese callejón no tiene salida y de que la única forma de continuar la historia es dejarse matar. Angustia garantizada.

…asombro: La escena de blitzball (creo que se escribe así) en Zanarkand del Final Fantasy X al principio del juego. Para aquella época fue increíble como se plasmaban todos los detalles de una ciudad tan enorme, con la cúpula del estadio que se abría iluminando la noche, así como la destrucción que sobrevino a mitad del partido que disputaba nuestro héroe. Gráficos muy muy bien conseguidos.

…indefensión: La escena en la que te enfrentas a Tyrant en el primer Resident Evil, me vino a la mente Jill correteando como una loca delante de ese bicharraco al que le crecían uñas de drac queen y corría más que yo... snif! Qué tiempos...

Pero míralo... !aaaiiins! ¿esque no está pa comérselo?

...alivio: Cuando dejan caer el lanzacohetes desde el helicóptero (gracias Brad, se te podía haber ocurrido antes pichita mía, que me llevas viendo corretear como un gallina minuto y medio) y por fin le puedes encajar el maldito golpe de gracia al joío engendro, que yo no comprendo cómo es tan malo malísimo con el “pedazo de corazón que tiene” (literalmente).

¿Y a ti, qué te hacen sentir los videojuegos?

lunes, 8 de septiembre de 2008

¿Incomprensión? La mirada desde fuera.

Me refiero a la mirada desde fuera…. del “frikismo”, claro.

Creo que sería interesante plasmar también la postura del “otro”, del “normal”, del “uno más del montón”, para conocer también la otra cara de la moneda. One moment please, me estoy colocando el chip del psicoanálisis…. …. ¡Click!

Ahondemos, queridos amigos, en la psique del que observa de fuera, del que es indiferente o del que te mira mal cuando te oye hablar de que te viste los Goonies doce veces y todavía te sigue encantando:

Básicamente creo que hay tres tipos de… (¿los llamamos “gente corriente”?, ok)…ejem… gente corriente:

  • El que es indiferente. Completamente neutro, te escucha hablar y como el que escucha llover, muchas veces porque por ejemplo no haya visto la película que le estés comentando en ese momento o porque verdaderamente le importe un carajo. Este tipo generalmente no es hostil, e incluso suele respetar tu sentimiento friki. Se la suda todo.

  • El “friki amateur”, en cuyo grupo me incluyo amigos, es el que por “juventud” no vivió con plena consciencia los eventos a los que todo friki de pro que se precie debe haber vivido. Sé que tampoco es imprescindible para ser friki profesional, pero la experiencia es un grado, incluso en estos casos. (Léase la siguiente frase con tono cansino) ¡Siiiiiii, sé lo que estás pensando, tuve la osadía de nacer en los ocheeeenta! A este tipo le interesa, o al menos le suena, de lo que le estas hablando y comparte alguna que otra afición con el friki consagrado, como por ejemplo escribir en un blog (warning, incoming smiley!) :P

  • Y llegamos al último, pero no menos importante, el “hostil”. Dícese de aquel que cuando te oye pone cara de asco y frunce el ceño tanto que sus dos cejas se fusionan, soliendo acompañar tan elegante gesto con un “Ere un comío de los/las… (ramdom afición friki)…compadre”. Suelen tener pocas aficiones, y bastante comunes: fútbol, fórmula uno, tenis, baloncesto…(todo en la tele, claro), cerveza y patatas fritas. ¿Te recuerda a los ciudadanos borregos de Matrix? A mí también…

Sé de una que me mataría si me convirtiera en eso...

Pero reflexionando sobre este tema…. ¿acaso no somos todos un poco frikis? Me explico antes de que me tiréis a la cabeza vuestros tableros de Warhammer:

Vengo a referirme a que cada uno tiene un hobby o un pasatiempo del que es bastante friki. Por ejemplo aquel que te mire raro por conocer el árbol genealógico de los personajes del Señor de los Anillos, seguramente le guste el fútbol, por ejemplo, y seguramente te pueda recitar “de pe a pa” la alineación del Madrid desde 1991 hasta hoy. Cada uno es friki de lo suyo ¿no crees?

Otra cosa es que partiendo de la base de que somos todos frikis, haya una “élite”, personas que hayan dedicado su vida a la causa porque verdaderamente les guste, que sepan ver cada detalle en cada película o videojuego, o que se indignen porque el guión sea tan malo que tengan que salir del cine a media película, que formen comunidades con otras personas que les entiendan y que disfruten con las mismas aficiones que ellos, en definitiva ser friki es eso, disfrutar de cada detalle, disfrutar de la vida.


"Be friki, my friend"


sábado, 6 de septiembre de 2008

¿En qué se parece...

...la ley de Murphy al equipo A?

Parece el comienzo de un chiste, ¿verdad?

Sin embargo nada más lejos de la realidad, de hecho se parecen tanto que yo personalmente no sabría decir quién inspiró a quién. Me explico:

Supongo que la edad media del lector de éste nuestro (vuestro) blog será la suficiente como para haber vivido esta entrañable serie en sus carnes (se emitió en Televisión Española entre los años 84 y 88). Bien, yo, como "niñato" relativamente imberbe que soy (cuento en mi haber con 27 primaveras) me pillaría con 5 ó 6 años, es decir, me pilló como un chaval curioso e interesado en lo que tuviera que ofrecerme la caja tonta, y prácticamente virgen en explosiones, ráfagas de metralleta, ostias como panes y vuelcos de jeeps en general.

Resumiendo, que seguro que todos habéis vivido conmigo las aventuras y desventuras de este comando que no tiene ningún desperdicio, ni por supuesto ninguna lógica como demostraré a continuación, ya que, en aquella época, al menos en mi caso, entre tanto tiro, explosión, voladuras de piños, inventos imposibles y cochazos con franjas rojas, no me paraba a pensar (ni apenas tenía entendederas para eso) en las incongruencias que contenía la serie que, aunque entiendo que buscaba pura y duramente entretener, algun que otro detalle cantaba por soleares.
Pero supongo que te seguirás preguntando, querido lector, ¿qué c..ones tiene que ver la serie con la ley de Murphy?

Bien, pasaré a relatar el festival de "cantadas" de la serie "in Murphy's style" (/Mode Guiri__Off):



Nota de Maese: Primera cantada... el ejército no los encuentra, pero cualquier campesino los localiza sin ningún problema, cosas...

1ª- Siempre que en la serie salte algún vehículo debido a alguna irregularidad orográfica o al choque con algún otro vehículo, éste siempre saltará dando media vuelta de campana hacia la izquierda y en el aire, aterrizando SIEMPRE boca abajo, ésta es una verdad inamovible ya que la ley de la gravedad obliga a que cualquier objeto que se levantara más de dos palmos del suelo que acabe así.

2ª- Cuando haya algún medio de transporte bastante más dificil de manejar que un automóvil, siempre habrá algún desequilibrado mental que se encargue de pilotarlo (recordemos que "perro loco" Murdock es piloto de helicóptero).

PD: dicho desequilibrado mental pilotará como un verdadero profesional, siempre.

3ª- M.A. Barracus siempre será engañado (y por ende, sedado) para que entre en un avión cuando haga falta que el equipo se desplace por distancias largas, y además con truquitos en los que hasta a mí con 6 años me daría vergüenza ajena caer, por eso M.A. siempre se sentará en el asiento delantero de la furgoneta, para que Fénix pueda verter cloroformo en un paño y dárselo a oler. Juro que no sé cómo cae todos los días en la misma trampa, ¿el cloroformo produce amnesia? ¿posible encefalograma plano de nuestro héroe? lo dejo al criterio del lector.

N.d.M: Buscando fotos de M.A. para ilustrar el artículo me he encontrado con esta de Kira Miró, muchos lectores lo agradecerán.


4ª- Fénix siempre ligará con la hija del pobre necesitado de los servicios de nuestros queridos mercenarios, teniéndola que dejar al final de la misión sin nisiquiera un "te llamaré" o un "nos vemos si eso el miércoles", nada....

Además conseguirá sin problemas cualquier vehículo o disfraz del que necesiten disponer sus compañeros, sin importar cuanto cueste, ya que no cobran por sus servicios, sino que el dinero lo consiguen de los relojes, pulseras y demás joyas que "afanen" a los malos de turno, lo cual les llega para alquilar disfraces y una furgoneta en la que escapar (¿¿¿???).



N.d.M: Normal que no llame después...


5ª- M.A. siempre llevará una tienda de bisutería colgada al cuello, aunque eso signifique mayor peso y por lo tanto menor resistencia a la hora de correr y mayores posibilidades de hundirse a la hora de nadar en una piscina, lo que ocurra primero. Esta ley es tan inamovible como la de la gravedad... o más.

6ª- Nuestros héroes viajarán por la ciudad lo más discretamente posible, por eso contarán con su inseparable furgoneta GMC 6,2 litros de 1983, completamente negra, con llantas rojas y una franja del mismo color que la recorre de cabo a rabo, cuyo motor hace un ruido que haría despertarse al mismísimo Hannibal (R.I.P.), evidéntemente dándose con la tapa en la cabeza.

7ª- Las peleas serán pastelosas y con puñetazos al aire a 10 centímetros de la cara, y los lanzamientos se harán en presencia de una cámara que las filmará siempre desde abajo, para que no se note que el malo de turno ha saltado en una camilla elástica, amén de los tiroteos en los que todo el mundo sale ileso, menos por las explosiones, que siempre harán saltar por los aires a los malos (son las llamadas "explosiones selectivas") !ni los misiles inteligentes del Jorge Bush oiga!

N.d.M: Macho, macho maaaan!!

Y podría seguir así hasta mañana (se me queda en el tintero los tuneos automovilísticos de M.A. con soplete y planchas de chapa), pero esto está empezando a ser un tocho insufrible.
Sin más, invito al lector a que si se le ocurre algún punto más de la lista... !que postee leñe!

Saludos y muchas gracias por el aguante.